Básquetbol Deportes Destacados Polideportivos

AMPLIO DESARROLLO DEL BÁSQUETBOL EN SILLA DE RUEDAS

Por segundo año consecutivo y a través de la plataforma zoom, el Comité Paralímpico de Chile (Copachi) y Mindep-IND generó un ciclo de charlas de actualización de conocimientos en el deporte paralímpico orientado al deporte escolar e inclusivo.

Con alto interés de entrenadores y ex – jugadores se desarrolló la Unidad Básquetbol en silla de ruedas, bajo la temática de conceptualización de discapacidad, historia del básquetbol en silla de ruedas, técnica y modelo de juego, entre otros.

La jornada fue encabezada por el Director Regional del Instituto Nacional del Deporte, Sebastián Pino, quien destacó la calidad del curso y este encuentro con destacados cultores de esa disciplina deportiva “saludar a los participantes y es un gusto reencontrarme con muchos ex – compañeros del básquetbol. Darle las gracias a Copachi por brindarnos por segundo año consecutivo esta capacitación, como también a la Asociación Paralímpica Regional que se ha formado y está colaborando con estas charlas. Siempre es beneficioso la capacitación y, en especial cuando se conversa del deporte paralímpico”, dijo la autoridad del deporte regional.

Se sumaron a la charla, los reconocidos técnicos Manuel Herrera, Carlos Ordax, Claudio Lavín y Miguel Guerrero, entre otros.

“DEJAR QUE SE DESENVUELVAN”

El principal expositor fue el profesor de educación física y entrenador de básquetbol en silla de ruedas de Copachi, Juan Soto.

Reveló “que no hay literatura de esta especialidad, salvo un libro que data de los ´70, así que hemos ido aprendiendo en la medida que se dan estos espacios de conversación. Es fundamental en un jugador, la actitud y el esfuerzo. Tenemos que dejar que ellos se desenvuelvan. La discapacidad es más que pena. A diferencia de cualquier deporte convencional, nuestros deportistas se forman después de haber sufrido un accidente o descubierta una patología, pero el aprendizaje es más rápido”.

Sin embargo, nuestro país cuenta con Ángel Hernández como su principal valor “él jugó en la I división del básquetbol en silla de ruedas de Argentina que es una liga profesional. Estudió pedagogía en educación física lo que es muy meritorio y hoy forma parte de un equipo multidisciplinario que enseña este deporte”, agregó el expositor Juan Soto, ex – jugador de Deportivo Español.

Más adelante, explicó que esta disciplina data de 1946 cuando un grupo de veteranos de guerra vuelve a sus hogares, muchos con problemas de discapacidad y empiezan a jugarlo.

En 1968 pasó a ser más masivo y formó parte de los Juegos Paralímpicos llegando a 75 países y 1 año más tarde lo adaptó España en donde se creó la primera liga profesional.

En Chile existen 23 clubes afiliados, de los cuales 18 compiten en la Liga Nacional en 3 zonas desde que en 2015 se creara la Federación Deportiva Nacional de Básquetbol Paralímpico de Chile (Febapach).

A nivel de arbitraje, cuentan con licencia habilitante Pedro Vásquez, Paula Castro y Enzo Fernández.

Para el entrenador Juan Soto “en todo equipo lo más importante es la personalidad y cómo reacciona a diferentes estímulos” y, en el caso de los deportistas paralímpicos, siempre la actitud y el esfuerzo son sus principales conceptos de vida.