A sus 23 años Jorge Castillo ha sido fuerte sobrellevando su discapacidad física, no se victimiza, muy por el contrario reconoce que siempre se ha sentido integrado, pese a cargar con una hemiparesia; disminución en la fuerza motora que afectó su brazo y una pierna del mismo lado de su cuerpo, esto lo lleva desde el nacimiento.
En la actualidad es un estudiante de servicio social, y por sobre todo un paraatleta. Él obtuvo ni más ni menos que medalla de oro en los 200 metros en los juegos paranacionales y medalla de bronce en los 100 metros, evento que se realizó en Santiago durante este año.
¿ Pero cómo llego a hacer un deportista de este nivel? ¿Cuáles son sus proyecciones a futuro?
¿ Qué lo motivo a ser lo que es ahora? Los invito a conocer una tremenda historia.
“Entré al atletismo por Teletón, era paciente y me surgió la inquietud de querer hacer algún deporte, pero como aficionado, más que nada para aprender a hacer algo y me gustaba de hecho el tenis. Y ahí me mandaron a condicionamiento físico, antes de que yo saliera de alta”.
Su idea era practicar el tenis pero lamentablemente no pudo por el tema de la coordinación, a partir de ese momento su profesor, Cristián Cherif, con un ojo clínico lo motivo a que se dedicara al atletismo. “Cuando me dijo que me veía habilidades para este otro deporte, yo le dije ¡¡usted está loco!!, no vé que soy asmático. Él me insistió en que fuera a probarme. Hasta que fui, y fue como ¡¡vaya!! mira puedo hacerlo y ahí comencé de lleno a dedicarme a la paraatletismo”.
Desde ese momento uno de sus logros más significativos fue su primera experiencia, “yo creo que la iniciación a esto, es la más bonita para todo deportista. En mi caso, estamos hablando del 2015 en donde en los 100 metros obtuve oro en los paranacionales, mi primera medalla.
Pero su mayor dificultad fue cuando tuvo que compatibilizar sus carrera con los estudios. Es que Jorge comenzó a entrenar derechamente cuando estaba en tercero medio, “ahí no había problema porque me daban las facilidades. Luego yo salí y estuve un año sabático ahí fue fácil”
Y continúa, “cuando yo entré a la universidad fue más complejo porque las asignaturas son de más peso y vez que el tiempo se te reduce y ahí fue como en el 2018 decidí no seguir. Fue difícil dejar el deporte… y eso que yo no gano dinero por esto. Además no tenía el permiso de la universidad en ese momento porque no había hecho la gestión ( ahora sí) y no hice nada de deporte ese año”.
Ahora en el 2019 lo llamaron del Instituto Nacional del Deporte (IND) para participar en los Paranacionales por las marcas que tenía y le pidieron que volviera. “Pero yo no había entrenado hace un año y había perdido toda potencia, la resistencia… no creía que me pudiera preparar en dos meses. Pero me dijeron dale, aunque sea que saques bronce… y bueno comencé a entrenar pero fue un entrenamiento más denso.”
Ahí es cuando sorprendentemente obtuvo medalla de oro en los 200 metros en los Paranacionales y de bronce en los 100 metros (luego de una corta preparación) A partir de ese momento se propuso como objetivo llegar a los Panamericanos el 2023 que se van a desarrollar en Chile. Además hoy día lo que quiere es recuperar toda la fuerza que perdió en el 2018.
“El mejor mensaje que uno le puede entregar a los jóvenes es que no hay límites, los límites se los pone uno. Que se atrevan que no se queden en la nada. La discapacidad puede muchas cosas. Chile se ha dado cuenta que tiene un tremendo equipo paralímpico que ha dado que hablar. Hoy 30 chiquillos paralímpicos estuvieron presentes en Lima, eso ya te habla de que hay algo que está pasando”.