Han pasado más de 20 años desde el peak de Marcelo Ríos, pero el Chino sigue apareciendo en los debates más polémicos del tenis mundial. Esta vez fue Mardy Fish, ex número 7 del mundo y recordado en Chile por perder la histórica final olímpica de Atenas 2004 contra Nicolás Massú, quien lanzó una afirmación que encendió la conversación. “En cuanto a talento, me quedo con Ríos” Todo partió en enero de este año, cuando Fish hizo una pregunta a sus seguidores en X (ex Twitter). “Además de mí (obviamente), ¿quién es el mejor jugador que nunca ganó un Grand Slam?”, publicó. Y entre las opciones que tiró, como Alexander Zverev, David Ferrer y Miroslav Mecir, no dudó en inclinarse por el ex N°1 chileno. “En cuanto a talento, me quedo con Ríos”, aclaró. Incluso, un usuario cuestionó su elección y le dijo que “Ríos sería demolido por Zverev”. “Dime que nunca has visto jugar a Ríos, sin decirme que nunca has visto jugar a Ríos”, respondió el estadounidense. La conversación escaló cuando el usuario le consultó si realmente creía que el zurdo chileno superaba a figuras actuales como Zverev. La respuesta de Fish fue directa y con una frase que dejó huella. “’Demolido’ fue la palabra que usaste. Ríos habría sido mucho mejor en esta era, con las canchas y pelotas más lentas. Él jugó en una época de superficies muy rápidas y sacadores monstruosos”, explicó. La comparación con Zverev no fue al azar. El alemán acababa de perder su tercera final de Grand Slam (ante Jannik Sinner en el Australian Open 2025) y se volvía a poner sobre la mesa el eterno debate sobre quién es el mejor tenista de la historia que no ganó nunca un grande. Para Fish, la respuesta está clara y habla español con acento chileno. Fuente: Redsport Tenis
Chile es reconocido por su destacada historia tenística, con grandes representantes que han alcanzado hitos deportivos significativos a lo largo de los años. Entre ellos se destacan Marcelo Ríos, quien llegó al número 1 de la ATP, la conquista de la Copa Mundial por Equipos de Düsseldorf liderada por Ríos, Massú y González, y las medallas olímpicas obtenidas por Massú y González en Atenas, así como la conseguida por Feña en Tokio. En octubre de 2024, el portal estadounidense Ultimate Tennis Statistics publicó un ranking que evaluaba a los mejores tenistas sudamericanos de la historia. Sorprendentemente, solo dos chilenos lograron entrar en el 'Top 10': Marcelo Ríos y Fernando González, dejando fuera a Nicolás Massú. Este ranking se basó en los logros obtenidos en torneos de Grand Slam, ATP Finals, Masters 1000, ATP 500 y 250, Juegos Olímpicos, Copa Davis y posiciones en el ranking mundial. El argentino Guillermo Vilas encabezó el ranking seguido por Gustavo Kuerten, Juan Martín del Potro y Marcelo Ríos como el mejor chileno en el cuarto puesto. Fernando González se ubicó en el noveno lugar del ranking, mientras que Nicolás Massú apareció en el puesto 19°. Top 10 de los mejores tenistas sudamericanos de la historia Guillermo Vilas (ARG) – 242 puntos Gustavo Kuerten (BRA) – 129 puntos Juan Martín del Potro (ARG) – 111 puntos Marcelo Ríos (CHI) – 78 puntos David Nalbandian (ARG) – 66 puntos Andrés Gómez (ECU) – 56 puntos Guillermo Coria (ARG) – 52 puntos José Luis Clerc (ARG) – 51 puntos Fernando González (CHI) – 43 puntos Gastón Gaudio (ARG) – 29 puntos Nicolás Massú no logró entrar al Top 10 de tenistas sudamericanos realizado por Ultimate Tennis Statistics de Estados Unidos. (Foto: Stuart Franklin/Getty images) Fuente: Redsport Tenis
La relación entre Larry Stefanki y Marcelo Ríos siempre fue vista como un éxito rotundo. El entrenador estadounidense llevó al tenista al número 1 del mundo. Pero, desapareció del radar luego de que el chileno alcanzara la cima. Manuel Astorga, ex preparador físico de Ríos, destapó la verdadera razón del quiebre en una entrevista en 2024 en el programa ¿Quién paga la fiesta?, conducido por Gonzalo Feito. “Stefanki tenía un bono de 500 mil dólares si tocaba el 1 del mundo (…) Cuando Larry fue a cobrar su bono, le dijeron ‘no, ¿cómo te voy a pagar 500 mil dólares?’”, relató Astorga. Astorga, que en los últimos años ha dejado claro su postura contra el Chino Ríos, contó que el distanciamiento de Setefanki se debía a un bono de 500 mil dólares que no recibió tras llevar al chileno al número 1. Stefanki habría alegado que aquello estaba estipulado en su contrato, pero ante la negativa, habría decidido terminar su relación profesional con Marcelo Ríos. “Larry demandó en Estados Unidos y al mes le tuvieron que pagar el bono”, explicó Astorga. Y aclaró que no se fue de vacaciones a Hawái como algunos mencionaron como la razón de su salida. “No es que lo echaron por irse de vacaciones con Kelly (su esposa), como dijeron en su momento. A Larry no le cumplieron con el contrato, que se digan las cosas como son”, remarcó Astorga. Fuente: Getty Images Fuente: Redsport Tenis
Manuel Astorga reveló detalles impactantes sobre su experiencia como preparador físico de Marcelo Ríos, el histórico número uno del mundo en tenis. A más de 25 años del ascenso de Ríos, Astorga compartió en el programa ¿Quién paga la fiesta?, conducido por Gonzalo Feito, la verdadera razón por la que decidió renunciar. En una entrevista realizada hace aproximadamente un año, Astorga recordó el momento en que el padre de Ríos lo llamó para una reunión tras la victoria del tenista contra Andre Agassi en marzo de 1998. Sorprendentemente, en esa reunión se le informó que su sueldo sería reducido a pesar del éxito de Ríos. Ante esta situación, Astorga tomó la decisión de renunciar. El año 98, cuando este muchacho fue número 1 del mundo, el padre me llama acá en Santiago. Esto fue en marzo, el 28 o 29 de marzo le gana a Andre Agassi. Y me llama a una reunión los primeros días de abril, dijo Astorga. Astorga también reveló que trabajó de forma gratuita para Ríos durante los primeros tres años de su carrera. A pesar de haber creído en el potencial del tenista cuando nadie más lo hacía, Astorga no recibió ninguna compensación económica por su trabajo. ¿La gente sabe que le trabajé los tres primeros años gratis a este muchacho? Del 90 al 93, yo le trabajé gratis. Pelé el ajo porque creí en él. Es un malagradecido, así tal cual, expresó Astorga indignado. Además, Astorga aprovechó la oportunidad para comparar a Ríos con otros tenistas chilenos, destacando diferencias significativas en cuanto a valores y ética. Así son. La clase no se compra con la plata. El linaje es otra cosa distinta. Y el linaje de Nicolás Massú, el de Nico Jarry que es extraordinario, y otros muchos que no los nombro… pero la ordinariez viene de casa. La vulgaridad y la falta de ética también, los valores y principios, señaló Astorga. Fuente: Redsport Tenis
El tenista ruso Yevgeny Kafelnikov dejó una huella imborrable en la historia del tenis, siendo el pionero de una generación que incluyó a destacados compatriotas como Marat Safin y Daniil Medvedev, quienes también alcanzaron el número 1 del mundo. Kafelnikov, quien logró dos Grand Slams en Roland Garros en 1996 y el Abierto de Australia, además de obtener la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y ganar la Copa Davis en 2002, se destacó por su rivalidad con el tenista chileno Marcelo Ríos. Ríos le abrió la puerta a todos los tenistas sudamericanos, demostró que en estos países habían grandes jugadores, expresó Kafelnikov en un evento compartido con Ríos y otros número 1 en 2011. A pesar de su rivalidad deportiva, Kafelnikov siempre reconoció la calidad de sus contrincantes. En referencia a Ríos, Guga Kuerten, Moyà, Pete Sampras y Andre Agassi, mencionó: Todas fueron grandes rivalidades. Sin embargo, Kafelnikov tuvo un dominio sobre Ríos en sus enfrentamientos directos, ganándole seis de las ocho veces que se encontraron en la cancha. En el cierre de su carrera deportiva en 2003, Kafelnikov se vio envuelto en una polémica relacionada con apuestas deportivas durante un partido contra el español Fernando Vicente. Este escándalo marcó su retiro silencioso del tenis sin previo aviso público. Pienso que todo lo que ha salido es una mierda. Eso es todo lo que voy a decir, porque duele mucho todo lo que se está publicando. Ayer entré a los vestuarios y los tenistas me miraban como si fuera una bestia, eso me destrozó, expresó Kafelnikov antes de su retiro. Kafelnikov lamentó la imagen negativa que se había creado sobre él debido a esta situación: Antes en Rusia era como un modelo y ahora soy el peor enemigo con lo que se ha escrito. A pesar de las críticas recibidas, se mantuvo firme al afirmar: No es mi problema. Más recientemente, Kafelnikov ha generado titulares al criticar al actual número 1 del mundo, Jannik Sinner. En sus declaraciones mencionó: A veces me pregunto por qué demonios no usé esteroides durante toda mi carrera. Así, en lugar de 170 partidos al año, tal vez podría haber jugado 300. Además, abogó por una política de descalificación de por vida para cualquiera que sea sorprendido usando sustancias prohibidas sin excepciones ni tolerancia. Fuente: Redsport Tenis
Han pasado más de 20 años desde el peak de Marcelo Ríos, pero el Chino sigue apareciendo en los debates más polémicos del tenis mundial. Esta vez fue Mardy Fish, ex número 7 del mundo y recordado en Chile por perder la histórica final olímpica de Atenas 2004 contra Nicolás Massú, quien lanzó una afirmación que encendió la conversación. “En cuanto a talento, me quedo con Ríos” Todo partió en enero de este año, cuando Fish hizo una pregunta a sus seguidores en X (ex Twitter). “Además de mí (obviamente), ¿quién es el mejor jugador que nunca ganó un Grand Slam?”, publicó. Y entre las opciones que tiró, como Alexander Zverev, David Ferrer y Miroslav Mecir, no dudó en inclinarse por el ex N°1 chileno. “En cuanto a talento, me quedo con Ríos”, aclaró. Incluso, un usuario cuestionó su elección y le dijo que “Ríos sería demolido por Zverev”. “Dime que nunca has visto jugar a Ríos, sin decirme que nunca has visto jugar a Ríos”, respondió el estadounidense. La conversación escaló cuando el usuario le consultó si realmente creía que el zurdo chileno superaba a figuras actuales como Zverev. La respuesta de Fish fue directa y con una frase que dejó huella. “’Demolido’ fue la palabra que usaste. Ríos habría sido mucho mejor en esta era, con las canchas y pelotas más lentas. Él jugó en una época de superficies muy rápidas y sacadores monstruosos”, explicó. La comparación con Zverev no fue al azar. El alemán acababa de perder su tercera final de Grand Slam (ante Jannik Sinner en el Australian Open 2025) y se volvía a poner sobre la mesa el eterno debate sobre quién es el mejor tenista de la historia que no ganó nunca un grande. Para Fish, la respuesta está clara y habla español con acento chileno. Fuente: Redsport Tenis
Chile es reconocido por su destacada historia tenística, con grandes representantes que han alcanzado hitos deportivos significativos a lo largo de los años. Entre ellos se destacan Marcelo Ríos, quien llegó al número 1 de la ATP, la conquista de la Copa Mundial por Equipos de Düsseldorf liderada por Ríos, Massú y González, y las medallas olímpicas obtenidas por Massú y González en Atenas, así como la conseguida por Feña en Tokio. En octubre de 2024, el portal estadounidense Ultimate Tennis Statistics publicó un ranking que evaluaba a los mejores tenistas sudamericanos de la historia. Sorprendentemente, solo dos chilenos lograron entrar en el 'Top 10': Marcelo Ríos y Fernando González, dejando fuera a Nicolás Massú. Este ranking se basó en los logros obtenidos en torneos de Grand Slam, ATP Finals, Masters 1000, ATP 500 y 250, Juegos Olímpicos, Copa Davis y posiciones en el ranking mundial. El argentino Guillermo Vilas encabezó el ranking seguido por Gustavo Kuerten, Juan Martín del Potro y Marcelo Ríos como el mejor chileno en el cuarto puesto. Fernando González se ubicó en el noveno lugar del ranking, mientras que Nicolás Massú apareció en el puesto 19°. Top 10 de los mejores tenistas sudamericanos de la historia Guillermo Vilas (ARG) – 242 puntos Gustavo Kuerten (BRA) – 129 puntos Juan Martín del Potro (ARG) – 111 puntos Marcelo Ríos (CHI) – 78 puntos David Nalbandian (ARG) – 66 puntos Andrés Gómez (ECU) – 56 puntos Guillermo Coria (ARG) – 52 puntos José Luis Clerc (ARG) – 51 puntos Fernando González (CHI) – 43 puntos Gastón Gaudio (ARG) – 29 puntos Nicolás Massú no logró entrar al Top 10 de tenistas sudamericanos realizado por Ultimate Tennis Statistics de Estados Unidos. (Foto: Stuart Franklin/Getty images) Fuente: Redsport Tenis
La relación entre Larry Stefanki y Marcelo Ríos siempre fue vista como un éxito rotundo. El entrenador estadounidense llevó al tenista al número 1 del mundo. Pero, desapareció del radar luego de que el chileno alcanzara la cima. Manuel Astorga, ex preparador físico de Ríos, destapó la verdadera razón del quiebre en una entrevista en 2024 en el programa ¿Quién paga la fiesta?, conducido por Gonzalo Feito. “Stefanki tenía un bono de 500 mil dólares si tocaba el 1 del mundo (…) Cuando Larry fue a cobrar su bono, le dijeron ‘no, ¿cómo te voy a pagar 500 mil dólares?’”, relató Astorga. Astorga, que en los últimos años ha dejado claro su postura contra el Chino Ríos, contó que el distanciamiento de Setefanki se debía a un bono de 500 mil dólares que no recibió tras llevar al chileno al número 1. Stefanki habría alegado que aquello estaba estipulado en su contrato, pero ante la negativa, habría decidido terminar su relación profesional con Marcelo Ríos. “Larry demandó en Estados Unidos y al mes le tuvieron que pagar el bono”, explicó Astorga. Y aclaró que no se fue de vacaciones a Hawái como algunos mencionaron como la razón de su salida. “No es que lo echaron por irse de vacaciones con Kelly (su esposa), como dijeron en su momento. A Larry no le cumplieron con el contrato, que se digan las cosas como son”, remarcó Astorga. Fuente: Getty Images Fuente: Redsport Tenis
Manuel Astorga reveló detalles impactantes sobre su experiencia como preparador físico de Marcelo Ríos, el histórico número uno del mundo en tenis. A más de 25 años del ascenso de Ríos, Astorga compartió en el programa ¿Quién paga la fiesta?, conducido por Gonzalo Feito, la verdadera razón por la que decidió renunciar. En una entrevista realizada hace aproximadamente un año, Astorga recordó el momento en que el padre de Ríos lo llamó para una reunión tras la victoria del tenista contra Andre Agassi en marzo de 1998. Sorprendentemente, en esa reunión se le informó que su sueldo sería reducido a pesar del éxito de Ríos. Ante esta situación, Astorga tomó la decisión de renunciar. El año 98, cuando este muchacho fue número 1 del mundo, el padre me llama acá en Santiago. Esto fue en marzo, el 28 o 29 de marzo le gana a Andre Agassi. Y me llama a una reunión los primeros días de abril, dijo Astorga. Astorga también reveló que trabajó de forma gratuita para Ríos durante los primeros tres años de su carrera. A pesar de haber creído en el potencial del tenista cuando nadie más lo hacía, Astorga no recibió ninguna compensación económica por su trabajo. ¿La gente sabe que le trabajé los tres primeros años gratis a este muchacho? Del 90 al 93, yo le trabajé gratis. Pelé el ajo porque creí en él. Es un malagradecido, así tal cual, expresó Astorga indignado. Además, Astorga aprovechó la oportunidad para comparar a Ríos con otros tenistas chilenos, destacando diferencias significativas en cuanto a valores y ética. Así son. La clase no se compra con la plata. El linaje es otra cosa distinta. Y el linaje de Nicolás Massú, el de Nico Jarry que es extraordinario, y otros muchos que no los nombro… pero la ordinariez viene de casa. La vulgaridad y la falta de ética también, los valores y principios, señaló Astorga. Fuente: Redsport Tenis
El tenista ruso Yevgeny Kafelnikov dejó una huella imborrable en la historia del tenis, siendo el pionero de una generación que incluyó a destacados compatriotas como Marat Safin y Daniil Medvedev, quienes también alcanzaron el número 1 del mundo. Kafelnikov, quien logró dos Grand Slams en Roland Garros en 1996 y el Abierto de Australia, además de obtener la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 y ganar la Copa Davis en 2002, se destacó por su rivalidad con el tenista chileno Marcelo Ríos. Ríos le abrió la puerta a todos los tenistas sudamericanos, demostró que en estos países habían grandes jugadores, expresó Kafelnikov en un evento compartido con Ríos y otros número 1 en 2011. A pesar de su rivalidad deportiva, Kafelnikov siempre reconoció la calidad de sus contrincantes. En referencia a Ríos, Guga Kuerten, Moyà, Pete Sampras y Andre Agassi, mencionó: Todas fueron grandes rivalidades. Sin embargo, Kafelnikov tuvo un dominio sobre Ríos en sus enfrentamientos directos, ganándole seis de las ocho veces que se encontraron en la cancha. En el cierre de su carrera deportiva en 2003, Kafelnikov se vio envuelto en una polémica relacionada con apuestas deportivas durante un partido contra el español Fernando Vicente. Este escándalo marcó su retiro silencioso del tenis sin previo aviso público. Pienso que todo lo que ha salido es una mierda. Eso es todo lo que voy a decir, porque duele mucho todo lo que se está publicando. Ayer entré a los vestuarios y los tenistas me miraban como si fuera una bestia, eso me destrozó, expresó Kafelnikov antes de su retiro. Kafelnikov lamentó la imagen negativa que se había creado sobre él debido a esta situación: Antes en Rusia era como un modelo y ahora soy el peor enemigo con lo que se ha escrito. A pesar de las críticas recibidas, se mantuvo firme al afirmar: No es mi problema. Más recientemente, Kafelnikov ha generado titulares al criticar al actual número 1 del mundo, Jannik Sinner. En sus declaraciones mencionó: A veces me pregunto por qué demonios no usé esteroides durante toda mi carrera. Así, en lugar de 170 partidos al año, tal vez podría haber jugado 300. Además, abogó por una política de descalificación de por vida para cualquiera que sea sorprendido usando sustancias prohibidas sin excepciones ni tolerancia. Fuente: Redsport Tenis