La carrera de los tenistas de élite implica grandes sacrificios al tener que viajar por todo el mundo en busca de triunfos. Sin embargo, esta dedicación tiene una recompensa económica significativa, como lo demuestran los premios otorgados por la ATP en los torneos. En el caso de Chile, dos destacados deportistas como Fernando González y Nicolás Jarry han logrado acumular importantes sumas de dinero gracias a sus éxitos en las canchas. Fernando González, conocido como Feña, ha obtenido un total de 8.862.276 dólares a lo largo de su carrera, producto de sus 11 títulos en el circuito y una final de Grand Slam. Este monto lo sitúa como el segundo chileno con mayores ganancias en premios ATP, solo superado por Marcelo Ríos, quien alcanzó los 9.7 millones de dólares. Por su parte, Nicolás Jarry ha tenido altibajos en su trayectoria, pero ha logrado acumular 7.506.726 millones de dólares en premios desde que inició su carrera en 2014. Con tres títulos ATP y una final en el Masters 1000 de Roma en 2024, Jarry se perfila como una promesa del tenis chileno. A pesar de sus logros hasta ahora, Jarry aún tiene mucho potencial por delante ya que cumplirá 30 años en octubre y se espera que continúe compitiendo durante varias temporadas más. Con buenos resultados, es probable que pueda superar las ganancias obtenidas por Feña González, uno de sus referentes en el tenis. En lo que va del año, Jarry ha conseguido 893 mil dólares gracias a sus victorias, lo que sugiere que podría superar a González en un futuro cercano si mantiene su nivel actual y su posición como el número 101 del mundo. Fuente: Redsport Tenis
Luciana Aymar, reconocida a nivel mundial como La Maga y figura emblemática del hockey sobre césped, ha dejado una marca indeleble en su deporte. Actualmente residiendo en Chile junto a su esposo Fernando González, la ex capitana de Las Leonas reflexiona sobre un tema peculiar: cómo la llaman en este país en comparación con su fama en Argentina. De ser una ídola mundial a ser conocida como la señora de En Argentina, Aymar era perseguida por los medios y aclamada por su talento. Sin embargo, en Chile la situación es diferente: más tranquila y privada. Aunque muchos la identifican simplemente como la esposa de Fernando González, ella lo toma con humor. No me molesta para nada, dijo hace unos meses en el programa Máximas de TNT Sports. Es muy gracioso, porque yo siempre dije ‘voy a luchar para ser alguien en el deporte y no ser la mujer de nadie’, comentó entre risas. Orgullo y respeto por Fernando González Más allá de los títulos y logros deportivos de su pareja, Aymar valora la persona que es González, junto con el cariño que recibe de la gente, y cómo eso influye en su propia percepción de la fama en Chile. La verdad es que… sabes que Fer es muy querido en lo personal, más allá de lo que haya ganado él como tenista, es una persona super respetuosa, es respetada (…) La gente se le acerca y la verdad es que lo quieren un montón, explicó. Y eso a mí es lo que más me gusta de él, así que no me molesta para nada y me siento sumamente orgullosa de ser la mujer de Fer, remarcó. @tntsportscl 💍🏑🎾 ¡Una tremenda pareja! Luciana Aymar contó en #Máximas, ♬ sonido original – tntsportscl Fuente: Redsport Tenis
Marcelo Ríos y Fernando González son los dos tenistas chilenos que más lejos han llegado en el US Open, ambos alcanzando los cuartos de final: Ríos en 1997 y González en 2002 y 2009. El Chino cayó ante Michael Chang en 1997 por 7-5, 6-2, 4-6, 4-6, 6-3, mientras que González perdió frente a Juan Carlos Ferrero en 2002 por 6-4, 6-4, 6-4 y ante Rafael Nadal en 2009 por 7-6(4), 7-6(2), 6-0. Los millones que ganaron Ríos y Gonzalez en el US Open Por llegar hasta cuartos de final en el Grand Slam norteamericano, Marcelo Ríos se llevó un premio de 90 mil dólares, lo que hoy sería equivalentes a unos 86,8 millones de pesos chilenos. Por su parte, González ganó 175 mil dólares en 2009, es decir cerca de 167,8 millones de pesos. Entre ambos, suman alrededor de 254 millones de pesos chilenos. El premio que segura Tabilo Décadas después, Alejandro Tabilo es el único chileno en competencia en este US Open. Su debut será difícil, ya que lo tocó con nada menos que el número 3 del mundo, Alexander Zverev. Solo por participar en la primera ronda Jano ya asegura un premio de 110 mil dólares, es decir, unos 106 millones de pesos chilenos. La cifra que asegura Tabilo supera con creces lo que Ríos y González ganaron incluso en rondas mucho más avanzadas. Si el chileno logra avanzar, los premios crecen exponencialmente: Segunda ronda: 154 mil USD (149,5 millones de pesos) Tercera ronda: 237 mil USD (230 millones) Octavos: 400 mil USD (388,3 millones) Cuartos: 660 mil USD (640 millones) Semifinal: 1,2 millones USD (1,1 mil millones) Finalista: 2,5 millones USD (2,4 mil millones) Campeón: 5 millones USD (4,8 mil millones) Un desafío histórico para Tabilo El mejor desempeño de Tabilo en un Grand Slam fue alcanzar la segunda ronda en 2022. Ahora enfrentarse a Zverev supone un reto muchísimo mayor pero también la posibilidad de igualar y superar los logros históricos de Ríos y González y de paso asegurar premios que ninguna otra generación chilena había logrado en la primera ronda. Fuente: Redsport Tenis
El ex tenista chileno Fernando González alcanzó el quinto puesto en el ranking mundial en enero de 2007, luego de su destacada participación en el Australian Open, donde llegó a la final enfrentando a Roger Federer. Antes de ese enfrentamiento, González sintió que jugó el mejor tenis de su vida. Desde la tercera ronda del torneo, derrotando sucesivamente a Lleyton Hewitt, James Blake, Rafael Nadal y en semifinales a Tommy Haas. “Recuerdo que después de la tercera ronda ante Hewitt, que era el local, de noche y nos teníamos pica sentí otra dimensión en mi juego”, señaló el Feña en el podcast Pelotazo al 10. Agregó que “en ese partido y en el con Haas (ganó 6-1, 6-3, 6-1) jugué increíble, porque creo que hice dos o tres errores no forzados. A Nadal después le gané en sets corridos, pero fue con Haas que sentí otra cosa”. Sin embargo, esta actuación sobresaliente también trajo consigo un desafío para González. El ex tenista comentó que haber tenido un desempeño tan impecable contra Haas le afectó durante ese año. “Creo que eso después me jugó en contra en mi carrera, no lo supe manejar muy bien, porque hice apenas tres errores no forzados”, dijo. “Estaba el ideal, me pasó que quizás me lo puse como parámetro en muchos partidos. No en el siguiente ante Federer, pero en otros partidos iba 2-2, había hecho 5 errores y decía ‘ya no voy a jugar igual que contra Haas'”. A pesar de esto, González guarda un cariño especial por ese enfrentamiento contra el alemán. “Agradezco por lo que sentí en ese partido, fue algo único, podía hacer cualquier cosa: desde correr, llegar, adelantarme sumado a cambiar las velocidades que era algo que me hacía sentir muy bien e incomodaba a los rivales. Eso no les gustaba”, manifestó. A lo largo de su carrera, González logró ganar 11 títulos y obtuvo tres medallas olímpicas: una dorada en dobles en Atenas 2004, una plata en Beijing 2008 y un bronce en singles también en Atenas 2004. Fuente: Redsport Tenis
La Copa Davis está envuelta en polémica debido a los próximos partidos que se llevarán a cabo en septiembre, donde Chile será uno de los protagonistas. Sin embargo, otra llave ha generado controversia entre Canadá e Israel. Los locales han solicitado la exclusión de Israel como rival debido a los acontecimientos en Gaza. Este equipo es recordado en Chile por un enfrentamiento en 2007, donde Dudi Sela, conocido como la Bestia Negra, derrotó a Fernando González y Nicolás Massú en los singles, dejando una marca imborrable en la historia. Dudi Sela /Getty Images La polémica resurge con la posible exclusión de Israel de la Copa Davis, recordando su pasado como verdugo del equipo chileno. Más de 400 deportistas canadienses han firmado una carta solicitando la cancelación de la serie programada para el 12 y 13 de septiembre en Halifax. En el comunicado, se critica el evento deportivo programado en Canadá haciendo referencia al conflicto entre Israel y Palestina en Gaza. Se menciona el genocidio perpetrado por Israel hacia territorio palestino, lo que ha generado muertes de civiles en los últimos meses. “Mientras Israel continúa su genocidio en la Franja de Gaza y fomenta la violencia de los colonos en Cisjordania, las sanciones deportivas contra esa nación constituyen una herramienta fundamental para mostrar la desaprobación constante de Canadá frente a las acciones israelíes” Fuente: Redsport Tenis
La carrera de los tenistas de élite implica grandes sacrificios al tener que viajar por todo el mundo en busca de triunfos. Sin embargo, esta dedicación tiene una recompensa económica significativa, como lo demuestran los premios otorgados por la ATP en los torneos. En el caso de Chile, dos destacados deportistas como Fernando González y Nicolás Jarry han logrado acumular importantes sumas de dinero gracias a sus éxitos en las canchas. Fernando González, conocido como Feña, ha obtenido un total de 8.862.276 dólares a lo largo de su carrera, producto de sus 11 títulos en el circuito y una final de Grand Slam. Este monto lo sitúa como el segundo chileno con mayores ganancias en premios ATP, solo superado por Marcelo Ríos, quien alcanzó los 9.7 millones de dólares. Por su parte, Nicolás Jarry ha tenido altibajos en su trayectoria, pero ha logrado acumular 7.506.726 millones de dólares en premios desde que inició su carrera en 2014. Con tres títulos ATP y una final en el Masters 1000 de Roma en 2024, Jarry se perfila como una promesa del tenis chileno. A pesar de sus logros hasta ahora, Jarry aún tiene mucho potencial por delante ya que cumplirá 30 años en octubre y se espera que continúe compitiendo durante varias temporadas más. Con buenos resultados, es probable que pueda superar las ganancias obtenidas por Feña González, uno de sus referentes en el tenis. En lo que va del año, Jarry ha conseguido 893 mil dólares gracias a sus victorias, lo que sugiere que podría superar a González en un futuro cercano si mantiene su nivel actual y su posición como el número 101 del mundo. Fuente: Redsport Tenis
Luciana Aymar, reconocida a nivel mundial como La Maga y figura emblemática del hockey sobre césped, ha dejado una marca indeleble en su deporte. Actualmente residiendo en Chile junto a su esposo Fernando González, la ex capitana de Las Leonas reflexiona sobre un tema peculiar: cómo la llaman en este país en comparación con su fama en Argentina. De ser una ídola mundial a ser conocida como la señora de En Argentina, Aymar era perseguida por los medios y aclamada por su talento. Sin embargo, en Chile la situación es diferente: más tranquila y privada. Aunque muchos la identifican simplemente como la esposa de Fernando González, ella lo toma con humor. No me molesta para nada, dijo hace unos meses en el programa Máximas de TNT Sports. Es muy gracioso, porque yo siempre dije ‘voy a luchar para ser alguien en el deporte y no ser la mujer de nadie’, comentó entre risas. Orgullo y respeto por Fernando González Más allá de los títulos y logros deportivos de su pareja, Aymar valora la persona que es González, junto con el cariño que recibe de la gente, y cómo eso influye en su propia percepción de la fama en Chile. La verdad es que… sabes que Fer es muy querido en lo personal, más allá de lo que haya ganado él como tenista, es una persona super respetuosa, es respetada (…) La gente se le acerca y la verdad es que lo quieren un montón, explicó. Y eso a mí es lo que más me gusta de él, así que no me molesta para nada y me siento sumamente orgullosa de ser la mujer de Fer, remarcó. @tntsportscl 💍🏑🎾 ¡Una tremenda pareja! Luciana Aymar contó en #Máximas, ♬ sonido original – tntsportscl Fuente: Redsport Tenis
Marcelo Ríos y Fernando González son los dos tenistas chilenos que más lejos han llegado en el US Open, ambos alcanzando los cuartos de final: Ríos en 1997 y González en 2002 y 2009. El Chino cayó ante Michael Chang en 1997 por 7-5, 6-2, 4-6, 4-6, 6-3, mientras que González perdió frente a Juan Carlos Ferrero en 2002 por 6-4, 6-4, 6-4 y ante Rafael Nadal en 2009 por 7-6(4), 7-6(2), 6-0. Los millones que ganaron Ríos y Gonzalez en el US Open Por llegar hasta cuartos de final en el Grand Slam norteamericano, Marcelo Ríos se llevó un premio de 90 mil dólares, lo que hoy sería equivalentes a unos 86,8 millones de pesos chilenos. Por su parte, González ganó 175 mil dólares en 2009, es decir cerca de 167,8 millones de pesos. Entre ambos, suman alrededor de 254 millones de pesos chilenos. El premio que segura Tabilo Décadas después, Alejandro Tabilo es el único chileno en competencia en este US Open. Su debut será difícil, ya que lo tocó con nada menos que el número 3 del mundo, Alexander Zverev. Solo por participar en la primera ronda Jano ya asegura un premio de 110 mil dólares, es decir, unos 106 millones de pesos chilenos. La cifra que asegura Tabilo supera con creces lo que Ríos y González ganaron incluso en rondas mucho más avanzadas. Si el chileno logra avanzar, los premios crecen exponencialmente: Segunda ronda: 154 mil USD (149,5 millones de pesos) Tercera ronda: 237 mil USD (230 millones) Octavos: 400 mil USD (388,3 millones) Cuartos: 660 mil USD (640 millones) Semifinal: 1,2 millones USD (1,1 mil millones) Finalista: 2,5 millones USD (2,4 mil millones) Campeón: 5 millones USD (4,8 mil millones) Un desafío histórico para Tabilo El mejor desempeño de Tabilo en un Grand Slam fue alcanzar la segunda ronda en 2022. Ahora enfrentarse a Zverev supone un reto muchísimo mayor pero también la posibilidad de igualar y superar los logros históricos de Ríos y González y de paso asegurar premios que ninguna otra generación chilena había logrado en la primera ronda. Fuente: Redsport Tenis
El ex tenista chileno Fernando González alcanzó el quinto puesto en el ranking mundial en enero de 2007, luego de su destacada participación en el Australian Open, donde llegó a la final enfrentando a Roger Federer. Antes de ese enfrentamiento, González sintió que jugó el mejor tenis de su vida. Desde la tercera ronda del torneo, derrotando sucesivamente a Lleyton Hewitt, James Blake, Rafael Nadal y en semifinales a Tommy Haas. “Recuerdo que después de la tercera ronda ante Hewitt, que era el local, de noche y nos teníamos pica sentí otra dimensión en mi juego”, señaló el Feña en el podcast Pelotazo al 10. Agregó que “en ese partido y en el con Haas (ganó 6-1, 6-3, 6-1) jugué increíble, porque creo que hice dos o tres errores no forzados. A Nadal después le gané en sets corridos, pero fue con Haas que sentí otra cosa”. Sin embargo, esta actuación sobresaliente también trajo consigo un desafío para González. El ex tenista comentó que haber tenido un desempeño tan impecable contra Haas le afectó durante ese año. “Creo que eso después me jugó en contra en mi carrera, no lo supe manejar muy bien, porque hice apenas tres errores no forzados”, dijo. “Estaba el ideal, me pasó que quizás me lo puse como parámetro en muchos partidos. No en el siguiente ante Federer, pero en otros partidos iba 2-2, había hecho 5 errores y decía ‘ya no voy a jugar igual que contra Haas'”. A pesar de esto, González guarda un cariño especial por ese enfrentamiento contra el alemán. “Agradezco por lo que sentí en ese partido, fue algo único, podía hacer cualquier cosa: desde correr, llegar, adelantarme sumado a cambiar las velocidades que era algo que me hacía sentir muy bien e incomodaba a los rivales. Eso no les gustaba”, manifestó. A lo largo de su carrera, González logró ganar 11 títulos y obtuvo tres medallas olímpicas: una dorada en dobles en Atenas 2004, una plata en Beijing 2008 y un bronce en singles también en Atenas 2004. Fuente: Redsport Tenis
La Copa Davis está envuelta en polémica debido a los próximos partidos que se llevarán a cabo en septiembre, donde Chile será uno de los protagonistas. Sin embargo, otra llave ha generado controversia entre Canadá e Israel. Los locales han solicitado la exclusión de Israel como rival debido a los acontecimientos en Gaza. Este equipo es recordado en Chile por un enfrentamiento en 2007, donde Dudi Sela, conocido como la Bestia Negra, derrotó a Fernando González y Nicolás Massú en los singles, dejando una marca imborrable en la historia. Dudi Sela /Getty Images La polémica resurge con la posible exclusión de Israel de la Copa Davis, recordando su pasado como verdugo del equipo chileno. Más de 400 deportistas canadienses han firmado una carta solicitando la cancelación de la serie programada para el 12 y 13 de septiembre en Halifax. En el comunicado, se critica el evento deportivo programado en Canadá haciendo referencia al conflicto entre Israel y Palestina en Gaza. Se menciona el genocidio perpetrado por Israel hacia territorio palestino, lo que ha generado muertes de civiles en los últimos meses. “Mientras Israel continúa su genocidio en la Franja de Gaza y fomenta la violencia de los colonos en Cisjordania, las sanciones deportivas contra esa nación constituyen una herramienta fundamental para mostrar la desaprobación constante de Canadá frente a las acciones israelíes” Fuente: Redsport Tenis