El último fracaso de Chile en su intento de clasificar al Mundial de 2026 ha sido atribuido, en gran medida, a Ricardo Gareca. El técnico argentino tuvo un desempeño decepcionante al mando de la Roja, lo que resultó en duras críticas y la eliminación del equipo de la cita planetaria. Sorprendentemente, Gareca ha buscado justificar su gestión en diversos programas de televisión en Argentina. Esta situación ha motivado a uno de los jugadores que formó parte de sus convocatorias en la selección chilena a expresar su descontento públicamente. Francisco Sierralta, defensor que estuvo presente en varios encuentros bajo el mando de Gareca, ha cuestionado abiertamente las decisiones del entrenador. En una entrevista con ESPN, Sierralta criticó el desempeño del técnico y expresó su opinión sobre lo ocurrido durante el proceso clasificatorio. “No fue fácil no clasificar al Mundial, pienso que teníamos jugadores para estar más arriba, competir y no terminar últimos. No se dio, no trabajamos lo suficiente porque como jugadores, estaba para estar más arriba y pelear hasta el final” Sierralta también señaló su disposición a asumir un rol de liderazgo en la selección chilena y destacó la importancia de los próximos compromisos amistosos para preparar el equipo de cara a las eliminatorias. En cuanto al futuro del equipo nacional, Sierralta enfatizó la necesidad de dar oportunidades a jugadores jóvenes y construir un proyecto sólido sin depender exclusivamente de nombres experimentados. Además, destacó la importancia de contar con todos los futbolistas disponibles para fortalecer el equipo. En cuanto a los números de Ricardo Gareca al frente de la selección chilena, el técnico dirigió un total de 17 partidos oficiales, con 4 victorias, 4 empates y 9 derrotas. El rendimiento del equipo bajo su dirección fue del 32,37%. Con miras al futuro y dejando atrás el paso de Gareca por la Roja, Chile se prepara para enfrentar a Perú en un amistoso programado para el próximo 10 de octubre a las 20:00 horas. Fuente: Redgol La Roja
La derrota de Brasil ante Bolivia por la última fecha de las Eliminatorias sudamericanas tomó a muchos por sorpresa. A pesar de haber encaminado levemente el barco, Carlo Ancelotti no pudo evitar que la Verdeamarela culminase en el quinto puesto de la tabla, el peor proceso clasificatorio de su historia al sólo cosechar 28 puntos. Claro: su responsabilidad es limitada porque dirigió solo cuatro partidos (dos victorias, un empate y la derrota en El Alto). Más allá de ese tropiezo, el entrenador italiano ya piensa en el largo plazo. Por lo menos, así lo hizo saber tras una charla con la prensa este viernes 12 de septiembre. Sería legal, expresó el ex técnico del Real Madrid respecto a si deseaba renovar su contrato con la Canarinha hasta la Copa del Mundo 2030. Además, Carletto indicó que su familia estaba contenta con su nuevo desafío y aseguró que no tendría problema en sentarse a hablar con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para prolongar su vínculo deportivo. Firmé por un año. Después del Mundial 2026 estará todo abierto. Creo que en aquel momento lo correcto era firmar por un año, pero no tengo ningún problema si la CBF quiere seguir. Para mí, preparar para el Mundial a una selección cinco veces campeona era algo especial, sentenció Ancelotti. Cuando el italiano arribó al cuadro pentacampeón, la Selección brasilera marchaba cuarta en la tabla con 21 unidades. Empataba en puntos con Uruguay, estaba a dos de Ecuador y lejos del puntero Argentina; que lideraba con 31. Justamente, la histórica derrota 4-1 ante la Albiceleste tuvo como consecuencia la destitución de Dorival Júnior y aplanó el camino para la llegada del tano. Un cambio era necesario y urgente. El proceso inició complicado con un empate sin goles frente a Ecuador de visitante. Había sido un partido difícil y varias dudas se sombraron sobre el futuro de Brasil. Sin embargo, el Scratch se recuperó con dos victorias seguidas sobre Paraguay (1-0) y Chile (3-0); las cuales bastaron para sellar la clasificación al torneo de la FIFA que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. No obstante, en el cierre de las Eliminatorias de Conmebol aguardaba un, siempre difícil, duelo ante Bolivia en la altura. ¿El resultado? Dentro de lo posible, pero decepcionante igual. La Verde ganó 1-0 con un tanto de penal, muy cuestionado, y selló el final del peor proceso clasificatorio en la historia de los creadores del Jogo Bonito: apenas 28 puntos y un triste quinto puesto. Por lo pronto, Ancelotti regresará a dirigir a la Canarinha el 10 de octubre a las 8 en el cotejo frente a Corea del Sur; que se disputará en Seúl. Después, vendrá un choque contra Japón en Tokio para cerrar la gira asiática. El 2030 está lejos, primero llegará el Mundial 2026. Pero, el experimentado técnico ya piensa en el largo plazo. Fuente: Olé Deporte Internacional
La Selección de Venezuela sufrió una contundente derrota ante Colombia en la última fecha de las Eliminatorias, lo que significó su eliminación de la próxima Copa del Mundo. Como consecuencia de este resultado, la Federación Venezolana de Fútbol emitió un comunicado oficial anunciando la destitución de Fernando Batista como director técnico del equipo nacional. El combinado venezolano se quedó a tan solo dos puntos de clasificar por primera vez en su historia a un Mundial o al Repechaje, lo que habría representado una oportunidad histórica para el país. Sin embargo, tras caer 6-3 ante Colombia y con otros resultados desfavorables, Venezuela se quedó fuera de la carrera por un cupo en el Mundial. En palabras de la Federación Venezolana de Fútbol: La decisión corresponde al hecho de que no se alcanzaron los resultados deportivos establecidos como objetivo en este ciclo. Si bien se reconoce el esfuerzo y la entrega mostrados, la Federación considera que es necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de detenimiento y consolidación. Fernando Batista también se pronunció al respecto: Quiero comunicarles que a partir de hoy finaliza mi vínculo con la Federación Venezolana de Fútbol donde, de común acuerdo, hemos decidido cerrar esta etapa al frente de la Vinotinto. Agradeció el apoyo recibido y expresó su convicción de que esta decisión es lo mejor para el futuro del equipo. El balance del trabajo de Batista al mando de Venezuela arroja un total de 28 partidos dirigidos, con nueve victorias, ocho empates y 11 derrotas. En la Copa América 2024 fue eliminado en fase de grupos y en las Eliminatorias Sudamericanas no logró clasificar al Mundial, quedando en el octavo lugar. Fuente: Olé Deporte Internacional
Sin Lionel Messi, Argentina cayó 1-0 contra Ecuador en la última fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 . Sin embargo, el árbol no debe tapar el bosque. La Albiceleste realizó un proceso clasificatorio excelente, arrasó al quedar primera con 38 unidades y le sacó nueve puntos de ventaja a la escuadra ecuatoriana; la cual quedó en el segundo puesto. La histórica victoria frente a Brasil en el Maracaná, la goleada 4-1 en el Monumental a la Verdeamarela y el triunfo 3-0 sobre Bolivia en la altura fueron sólo algunos de los mejores momentos del conjunto dirigido por Lionel Scaloni en las culminadas clasificatorias sudamericanas. Sin duda, el vigente campeón del mundo será una de las grandes candidatas en la siguiente cita mundialista. El historial muestra que no es la primera ocasión en la que el combinado nacional llega como uno de los favoritos luego de liderar la tabla de Conmebol. Sin Brasil que iba a ir directo al Mundial tras levantar el trofeo más deseado en 1994, la Selección Argentina comandada por Daniel Passarella quedó primera camino a Francia 1998. El plantel argentino contaba con figuras consagradas como Gabriel Batistuta o Diego Simeone y jóvenes proyectos como Juan Sebastián Verón o Hernán Crespo. Se trató de una Eliminatoria muy pareja en los resultados y el juego. Además, era la primera en la que se estrenaba el formato de todos contra todos en encuentros de ida y vuelta. La Albiceleste aseguró su estadía en el Mundial 98 a falta de dos fechas y finalizó puntera con 30 puntos; apenas uno más que la Paraguay de José Luis Chilavert, que sumó 29. La participación de los de Passarella en la Copa del Mundo organizada en tierras francesas inició el 14 de junio en Toulouse ante Japón; quien realizaba su debut en el torneo de la FIFA y era un equipo prácticamente desconocido. Hidetoshi Nakata, un habilidoso mediocampista, era la principal estrella de los japoneses y fue una de las sorpresas del campeonato. Aunque su talento no fue suficiente y Argentina ganó en el debut con un gol de Batistuta. Después, siguió una goleada 5-0 a Jamaica (con un hat-trick histórico del Bati) y un triunfo por la mínima frente a Croacia para cerrar la fase de grupos. No obstante, el momento más recordado de la Albiceleste en Francia ocurrió en los octavos de final. 30 de junio, 1998. El Estadio Geoffroy-Guichard de Saint-Étienne estaba repleto y un clásico mundialista esperaba. Argentina chocaba ante Inglaterra en un partido oficial por primera vez desde México 1986. Aquel día, quedó inmortalizado por la auténtica exhibición que brindó Ariel Ortega con la 10 en su espalda. A lo Maradona , dejaba ingleses en el camino como si fuesen conos. Lo hacía una y otra vez. Finalmente, el duelo terminó con empate a dos y la escuadra sudamericana pasó de ronda gracias a las atajadas de Carlos Roa en los penales. El camino a la final se había transformado en una ilusión después de vencer a los británicos. Pero, paradójicamente, tras brillar, Ortega cometió un error infantil y prácticamente sentenció la eliminación de la Albiceleste. En los cuartos, la Selección empataba con Países Bajos. Todo parecía indicar que el partido se iba a ir al tiempo extra. Sin embargo, Fuente: Olé Deporte Internacional
El técnico conocido como el cazador de utopías ha logrado un hito histórico para Paraguay en el ámbito futbolístico. Gustavo Alfaro ha devuelto la esperanza a un país que llevaba 16 años sin clasificar a una Copa del Mundo, consiguiendo este logro de manera anticipada. Además, selló esta gesta con una victoria ante Perú como visitante, algo inédito en las Eliminatorias. Antes de la llegada de Alfaro, la Albirroja había sido dirigida por otros tres argentinos sin éxito en el intento de clasificar a Qatar 2022. La identidad del equipo se había perdido y los resultados no eran alentadores en las Eliminatorias rumbo al 2026. Al asumir su cargo, Alfaro motivó a sus jugadores con frases como: Mira la camiseta, donde está el escudo, acá a la izquierda, donde está el corazón. Donde va el nombre del jugador, en la espalda, entonces el nombre del jugador siempre va a estar por detrás de lo que representa, el sentimiento de un país. A pesar de un inicio complicado en las Eliminatorias, el técnico supo construir un equipo sólido y motivado. Con un estilo moderado pero confiado, Alfaro fue sumando puntos clave en su camino hacia la clasificación. Triunfos ante potencias sudamericanas como Brasil y Argentina, además de empates valiosos en terrenos difíciles, fueron parte del camino hacia el éxito. En el año 2025, Paraguay selló su pase al Mundial con victorias fundamentales ante Uruguay y Chile, sumado a un empate frente a Colombia. A pesar de una derrota ante Brasil que rompió la racha invicta, el equipo mantuvo la calma y logró su objetivo con un empate ante Ecuador. Con 28 puntos en total y ubicados en sexto lugar por diferencia de gol, Paraguay logró su clasificación al Mundial con una destacada campaña bajo la dirección de Alfaro. El técnico expresó su deseo de competir al máximo nivel en la Copa del Mundo y seguir persiguiendo nuevas metas. Fuente: Olé Deporte Internacional
El último fracaso de Chile en su intento de clasificar al Mundial de 2026 ha sido atribuido, en gran medida, a Ricardo Gareca. El técnico argentino tuvo un desempeño decepcionante al mando de la Roja, lo que resultó en duras críticas y la eliminación del equipo de la cita planetaria. Sorprendentemente, Gareca ha buscado justificar su gestión en diversos programas de televisión en Argentina. Esta situación ha motivado a uno de los jugadores que formó parte de sus convocatorias en la selección chilena a expresar su descontento públicamente. Francisco Sierralta, defensor que estuvo presente en varios encuentros bajo el mando de Gareca, ha cuestionado abiertamente las decisiones del entrenador. En una entrevista con ESPN, Sierralta criticó el desempeño del técnico y expresó su opinión sobre lo ocurrido durante el proceso clasificatorio. “No fue fácil no clasificar al Mundial, pienso que teníamos jugadores para estar más arriba, competir y no terminar últimos. No se dio, no trabajamos lo suficiente porque como jugadores, estaba para estar más arriba y pelear hasta el final” Sierralta también señaló su disposición a asumir un rol de liderazgo en la selección chilena y destacó la importancia de los próximos compromisos amistosos para preparar el equipo de cara a las eliminatorias. En cuanto al futuro del equipo nacional, Sierralta enfatizó la necesidad de dar oportunidades a jugadores jóvenes y construir un proyecto sólido sin depender exclusivamente de nombres experimentados. Además, destacó la importancia de contar con todos los futbolistas disponibles para fortalecer el equipo. En cuanto a los números de Ricardo Gareca al frente de la selección chilena, el técnico dirigió un total de 17 partidos oficiales, con 4 victorias, 4 empates y 9 derrotas. El rendimiento del equipo bajo su dirección fue del 32,37%. Con miras al futuro y dejando atrás el paso de Gareca por la Roja, Chile se prepara para enfrentar a Perú en un amistoso programado para el próximo 10 de octubre a las 20:00 horas. Fuente: Redgol La Roja
La derrota de Brasil ante Bolivia por la última fecha de las Eliminatorias sudamericanas tomó a muchos por sorpresa. A pesar de haber encaminado levemente el barco, Carlo Ancelotti no pudo evitar que la Verdeamarela culminase en el quinto puesto de la tabla, el peor proceso clasificatorio de su historia al sólo cosechar 28 puntos. Claro: su responsabilidad es limitada porque dirigió solo cuatro partidos (dos victorias, un empate y la derrota en El Alto). Más allá de ese tropiezo, el entrenador italiano ya piensa en el largo plazo. Por lo menos, así lo hizo saber tras una charla con la prensa este viernes 12 de septiembre. Sería legal, expresó el ex técnico del Real Madrid respecto a si deseaba renovar su contrato con la Canarinha hasta la Copa del Mundo 2030. Además, Carletto indicó que su familia estaba contenta con su nuevo desafío y aseguró que no tendría problema en sentarse a hablar con la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF) para prolongar su vínculo deportivo. Firmé por un año. Después del Mundial 2026 estará todo abierto. Creo que en aquel momento lo correcto era firmar por un año, pero no tengo ningún problema si la CBF quiere seguir. Para mí, preparar para el Mundial a una selección cinco veces campeona era algo especial, sentenció Ancelotti. Cuando el italiano arribó al cuadro pentacampeón, la Selección brasilera marchaba cuarta en la tabla con 21 unidades. Empataba en puntos con Uruguay, estaba a dos de Ecuador y lejos del puntero Argentina; que lideraba con 31. Justamente, la histórica derrota 4-1 ante la Albiceleste tuvo como consecuencia la destitución de Dorival Júnior y aplanó el camino para la llegada del tano. Un cambio era necesario y urgente. El proceso inició complicado con un empate sin goles frente a Ecuador de visitante. Había sido un partido difícil y varias dudas se sombraron sobre el futuro de Brasil. Sin embargo, el Scratch se recuperó con dos victorias seguidas sobre Paraguay (1-0) y Chile (3-0); las cuales bastaron para sellar la clasificación al torneo de la FIFA que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. No obstante, en el cierre de las Eliminatorias de Conmebol aguardaba un, siempre difícil, duelo ante Bolivia en la altura. ¿El resultado? Dentro de lo posible, pero decepcionante igual. La Verde ganó 1-0 con un tanto de penal, muy cuestionado, y selló el final del peor proceso clasificatorio en la historia de los creadores del Jogo Bonito: apenas 28 puntos y un triste quinto puesto. Por lo pronto, Ancelotti regresará a dirigir a la Canarinha el 10 de octubre a las 8 en el cotejo frente a Corea del Sur; que se disputará en Seúl. Después, vendrá un choque contra Japón en Tokio para cerrar la gira asiática. El 2030 está lejos, primero llegará el Mundial 2026. Pero, el experimentado técnico ya piensa en el largo plazo. Fuente: Olé Deporte Internacional
La Selección de Venezuela sufrió una contundente derrota ante Colombia en la última fecha de las Eliminatorias, lo que significó su eliminación de la próxima Copa del Mundo. Como consecuencia de este resultado, la Federación Venezolana de Fútbol emitió un comunicado oficial anunciando la destitución de Fernando Batista como director técnico del equipo nacional. El combinado venezolano se quedó a tan solo dos puntos de clasificar por primera vez en su historia a un Mundial o al Repechaje, lo que habría representado una oportunidad histórica para el país. Sin embargo, tras caer 6-3 ante Colombia y con otros resultados desfavorables, Venezuela se quedó fuera de la carrera por un cupo en el Mundial. En palabras de la Federación Venezolana de Fútbol: La decisión corresponde al hecho de que no se alcanzaron los resultados deportivos establecidos como objetivo en este ciclo. Si bien se reconoce el esfuerzo y la entrega mostrados, la Federación considera que es necesario un cambio de rumbo para garantizar que la Vinotinto siga avanzando en su proceso de detenimiento y consolidación. Fernando Batista también se pronunció al respecto: Quiero comunicarles que a partir de hoy finaliza mi vínculo con la Federación Venezolana de Fútbol donde, de común acuerdo, hemos decidido cerrar esta etapa al frente de la Vinotinto. Agradeció el apoyo recibido y expresó su convicción de que esta decisión es lo mejor para el futuro del equipo. El balance del trabajo de Batista al mando de Venezuela arroja un total de 28 partidos dirigidos, con nueve victorias, ocho empates y 11 derrotas. En la Copa América 2024 fue eliminado en fase de grupos y en las Eliminatorias Sudamericanas no logró clasificar al Mundial, quedando en el octavo lugar. Fuente: Olé Deporte Internacional
Sin Lionel Messi, Argentina cayó 1-0 contra Ecuador en la última fecha de las Eliminatorias rumbo al Mundial 2026 . Sin embargo, el árbol no debe tapar el bosque. La Albiceleste realizó un proceso clasificatorio excelente, arrasó al quedar primera con 38 unidades y le sacó nueve puntos de ventaja a la escuadra ecuatoriana; la cual quedó en el segundo puesto. La histórica victoria frente a Brasil en el Maracaná, la goleada 4-1 en el Monumental a la Verdeamarela y el triunfo 3-0 sobre Bolivia en la altura fueron sólo algunos de los mejores momentos del conjunto dirigido por Lionel Scaloni en las culminadas clasificatorias sudamericanas. Sin duda, el vigente campeón del mundo será una de las grandes candidatas en la siguiente cita mundialista. El historial muestra que no es la primera ocasión en la que el combinado nacional llega como uno de los favoritos luego de liderar la tabla de Conmebol. Sin Brasil que iba a ir directo al Mundial tras levantar el trofeo más deseado en 1994, la Selección Argentina comandada por Daniel Passarella quedó primera camino a Francia 1998. El plantel argentino contaba con figuras consagradas como Gabriel Batistuta o Diego Simeone y jóvenes proyectos como Juan Sebastián Verón o Hernán Crespo. Se trató de una Eliminatoria muy pareja en los resultados y el juego. Además, era la primera en la que se estrenaba el formato de todos contra todos en encuentros de ida y vuelta. La Albiceleste aseguró su estadía en el Mundial 98 a falta de dos fechas y finalizó puntera con 30 puntos; apenas uno más que la Paraguay de José Luis Chilavert, que sumó 29. La participación de los de Passarella en la Copa del Mundo organizada en tierras francesas inició el 14 de junio en Toulouse ante Japón; quien realizaba su debut en el torneo de la FIFA y era un equipo prácticamente desconocido. Hidetoshi Nakata, un habilidoso mediocampista, era la principal estrella de los japoneses y fue una de las sorpresas del campeonato. Aunque su talento no fue suficiente y Argentina ganó en el debut con un gol de Batistuta. Después, siguió una goleada 5-0 a Jamaica (con un hat-trick histórico del Bati) y un triunfo por la mínima frente a Croacia para cerrar la fase de grupos. No obstante, el momento más recordado de la Albiceleste en Francia ocurrió en los octavos de final. 30 de junio, 1998. El Estadio Geoffroy-Guichard de Saint-Étienne estaba repleto y un clásico mundialista esperaba. Argentina chocaba ante Inglaterra en un partido oficial por primera vez desde México 1986. Aquel día, quedó inmortalizado por la auténtica exhibición que brindó Ariel Ortega con la 10 en su espalda. A lo Maradona , dejaba ingleses en el camino como si fuesen conos. Lo hacía una y otra vez. Finalmente, el duelo terminó con empate a dos y la escuadra sudamericana pasó de ronda gracias a las atajadas de Carlos Roa en los penales. El camino a la final se había transformado en una ilusión después de vencer a los británicos. Pero, paradójicamente, tras brillar, Ortega cometió un error infantil y prácticamente sentenció la eliminación de la Albiceleste. En los cuartos, la Selección empataba con Países Bajos. Todo parecía indicar que el partido se iba a ir al tiempo extra. Sin embargo, Fuente: Olé Deporte Internacional
El técnico conocido como el cazador de utopías ha logrado un hito histórico para Paraguay en el ámbito futbolístico. Gustavo Alfaro ha devuelto la esperanza a un país que llevaba 16 años sin clasificar a una Copa del Mundo, consiguiendo este logro de manera anticipada. Además, selló esta gesta con una victoria ante Perú como visitante, algo inédito en las Eliminatorias. Antes de la llegada de Alfaro, la Albirroja había sido dirigida por otros tres argentinos sin éxito en el intento de clasificar a Qatar 2022. La identidad del equipo se había perdido y los resultados no eran alentadores en las Eliminatorias rumbo al 2026. Al asumir su cargo, Alfaro motivó a sus jugadores con frases como: Mira la camiseta, donde está el escudo, acá a la izquierda, donde está el corazón. Donde va el nombre del jugador, en la espalda, entonces el nombre del jugador siempre va a estar por detrás de lo que representa, el sentimiento de un país. A pesar de un inicio complicado en las Eliminatorias, el técnico supo construir un equipo sólido y motivado. Con un estilo moderado pero confiado, Alfaro fue sumando puntos clave en su camino hacia la clasificación. Triunfos ante potencias sudamericanas como Brasil y Argentina, además de empates valiosos en terrenos difíciles, fueron parte del camino hacia el éxito. En el año 2025, Paraguay selló su pase al Mundial con victorias fundamentales ante Uruguay y Chile, sumado a un empate frente a Colombia. A pesar de una derrota ante Brasil que rompió la racha invicta, el equipo mantuvo la calma y logró su objetivo con un empate ante Ecuador. Con 28 puntos en total y ubicados en sexto lugar por diferencia de gol, Paraguay logró su clasificación al Mundial con una destacada campaña bajo la dirección de Alfaro. El técnico expresó su deseo de competir al máximo nivel en la Copa del Mundo y seguir persiguiendo nuevas metas. Fuente: Olé Deporte Internacional