Tras la histórica noche de El Alto, en la que la selección de Bolivia aseguró su lugar en el Repechaje del Mundial 2026 , los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) han tomado medidas inmediatas. Se han propuesto una serie de amistosos con dos objetivos claros: mantener el ritmo para marzo y escalar posiciones en el ranking FIFA . Los primeros encuentros organizados por Bolivia serán contra Jordania y Rusia en octubre. Luego, en noviembre, se enfrentarán a Corea del Sur y Japón. La FBF planea cerrar otro par de amistosos para marzo, previo al Repechaje. Estos partidos no solo buscan preparar al equipo para el Repechaje, sino también mejorar su posición en el ranking FIFA. Aunque no otorgan la misma puntuación que los partidos oficiales, contribuyen a la clasificación, algo crucial para esta etapa decisiva. En el Repechaje, las cuatro selecciones peor ubicadas en el ranking iniciarán en semifinales, mientras que las dos mejores esperarán directamente en la final. Por lo tanto, el puntaje en el ranking es fundamental para evitar una fase adicional. Actualmente, Bolivia se encuentra en la posición 78°. La ventana FIFA de marzo del próximo año, del 23 al 31 de marzo, está marcada para el Repechaje. El sorteo de la Copa del Mundo se llevará a cabo el 5 de diciembre, dejando dos espacios por definir en los grupos que corresponderán a las llaves del torneo clasificatorio. Junto con Bolivia, otras cinco selecciones del mundo -dos de la Concacaf , una de AFC (Asia), una de CAF (África) y otra de OFC (Oceanía)- se reunirán en Monterrey y Guadalajara (México) para competir por un lugar en el Mundial. Fuente: Olé Deporte Internacional
En un giro inesperado, Bolivia logra asegurar un lugar en el Repechaje para el Mundial de 2026, un logro que parecía casi imposible hace tan solo un año. El inicio en las Eliminatorias fue desalentador, con una serie de derrotas bajo la dirección de Gustavo Costas, seguido por el breve mandato de Antonio Carlos Zago. Sin embargo, la llegada de Óscar Villegas marcó un punto de inflexión para el equipo nacional. El cambio de localía, trasladando los partidos de La Paz a El Alto, resultó ser clave en la transformación del equipo boliviano. Anteriormente, en el Hernando Siles a 3600 metros sobre el nivel del mar, los resultados eran escasos. Sin embargo, en el estadio de Villa Ingenio a 4150 metros de altura, Bolivia logró una racha impresionante. Conscientes de sus limitaciones futbolísticas, los bolivianos aprovecharon al máximo la ventaja geográfica que les ofrecía jugar en altitudes extremas. Este enfoque estratégico les permitió obtener resultados contundentes y sumar puntos importantes en su camino hacia el Repechaje. En contraste con su desempeño como local, Bolivia tuvo dificultades significativas jugando fuera de casa, obteniendo solo tres puntos de 27 posibles y sufriendo derrotas abrumadoras en la mayoría de los partidos. El próximo desafío para Bolivia será enfrentarse a otras cinco selecciones mundiales en el Repechaje, que se llevará a cabo en Monterrey y Guadalajara (México) durante la ventana FIFA de marzo del próximo año. El sorteo para definir los enfrentamientos se realizará el 5 de diciembre. En cuanto a las posibilidades de Bolivia en el Repechaje, mucho dependerá de los rivales que le toquen. A pesar de no estar entre las selecciones mejor posicionadas, aún tienen oportunidades si logran enfrentarse a equipos menos rankeados. En resumen, Bolivia ha demostrado una notable mejoría en su desempeño futbolístico gracias a decisiones estratégicas clave y un cambio efectivo en su localía. Ahora se prepara para competir por un lugar en el Mundial contra otras selecciones internacionales en el Repechaje del próximo año. Posibles equipos por continente: Asia: Qatar (53°), Irak (58°), Arabia Saudita (59°), Emiratos Árabes Unidos (65°), Omán (79°) e Indonesia (118°). África: República Democrática del Congo (61°), Burkina Faso (63°), Gabón (80°) y Madagascar (115°). Norteamérica y Caribe: Panamá (30°), Costa Rica (40°), Honduras (66°) o Jamaica (70°). Fuente: Olé Deporte Internacional
La Real Federación de Fútbol de Marruecos ha confirmado su candidatura para ser sede, junto con España y Portugal, del Mundial 2030. En un proyecto ambicioso, han decidido construir un estadio enorme capaz de albergar a 115.000 espectadores, convirtiéndolo en el más grande del mundo. El objetivo es que este estadio sea el escenario de la final del Mundial. Las obras ya han comenzado en Benslimane, a unos 40 kilómetros de Casablanca, y se espera que estén finalizadas para el primer semestre del 2028, según el plazo establecido por la empresa constructora. El estadio llevará el nombre de Hassan II, en homenaje al rey que fue un gran impulsor para que Marruecos pudiera albergar un Mundial de la FIFA. Este proyecto forma parte de una iniciativa integral que incluye la remodelación y construcción de otros estadios aptos para el evento en 2030. Además de la construcción del estadio, se están desarrollando las vías para un tren de alta velocidad que conectará varias ciudades con Benslimane. Se espera inaugurar una estación a solo 1,2 kilómetros del estadio en 2027. El costo del boleto en este tren será accesible, lo que facilitará el desplazamiento durante el Mundial 2030. Las 140 hectáreas que conforman el nuevo estadio ya están delimitadas y muestran imágenes alusivas a la selección marroquí y al evento próximo. La empresa constructora encargada es marroquí, asociada con una firma inglesa, mientras que la ingeniería estructural está a cargo de una empresa italiana. La aspiración es que este estadio no solo sea sede del Mundial 2030, sino que también pueda albergar la final del evento. Este proyecto competirá con dos pesos pesados como el Santiago Bernabéu y el Camp Nou, ambos recientemente remodelados y con capacidad para albergar la final del Mundial. Sin embargo, el Hassan II promete dar batalla en esta competencia. Fuente: Olé Deporte Internacional
La FIFA inaugura una sucursal en Rabat, Marruecos, rompiendo con su exclusividad en Zurich. El presidente Gianni Infantino lidera esta nueva oficina, que busca expandir la presencia de la entidad futbolística a nivel mundial. Marruecos, elegido como una de las sedes de la Copa del Mundo 2030 junto con España y Portugal, se consolida como un actor relevante en el escenario futbolístico global. Su destacado desempeño en Qatar 2022 demuestra el crecimiento y dedicación de la Real Federación de Marruecos en el desarrollo del fútbol. El edificio de la FIFA en Rabat se encuentra dentro del Centro Deportivo Mohammed VI, un complejo de alto rendimiento que alberga a todas las selecciones marroquíes. Este espacio moderno y equipado refleja el compromiso de Marruecos con el deporte, similar al predio de la AFA pero con mayores dimensiones y recursos para los futbolistas. Con un diseño exterior innovador y las icónicas siglas en azul, el edificio de la FIFA destaca por su estética impecable. En su interior, se encuentran oficinas nuevas y una sala de reuniones para el comité ejecutivo. La decoración incluye frases inspiradoras de jugadores africanos y banderas de los países afiliados. En este contexto de apertura y colaboración global, la FIFA reafirma su compromiso con el fútbol al establecer este centro operativo en Rabat. La presencia de la entidad fuera de Zurich marca un hito en su historia, demostrando que ahora la FIFA está en todas partes y ya no atiende solo en Zurich. Fuente: Olé Deporte Internacional
La Major League Soccer de Estados Unidos continúa su actividad este fin de semana a pesar de la pausa en las grandes ligas de Europa impuesta por la FIFA en septiembre. Cuatro emocionantes encuentros ligueros están programados, demostrando que el calendario de los clubes estadounidenses no da tregua. La MLS se ve afectada por una serie de competiciones tanto internacionales (Concachampions, Mundial de Clubes, Leagues Cup) como locales (temporada regular del torneo, US Open), lo que resulta en un calendario abrumador para los equipos. No hay descanso entre partidos ligueros, viajes al extranjero y partidos pendientes por disputar. Algunos clubes han disputado 29 partidos en la MLS 2025, mientras que otros tienen menos presencias y aprovechan estos pequeños descansos para igualar el ritmo del resto. Esta situación ya se había dado hace dos meses y es probable que se repita en octubre. Fuente: Olé Deporte Internacional
Tras la histórica noche de El Alto, en la que la selección de Bolivia aseguró su lugar en el Repechaje del Mundial 2026 , los dirigentes de la Federación Boliviana de Fútbol (FBF) han tomado medidas inmediatas. Se han propuesto una serie de amistosos con dos objetivos claros: mantener el ritmo para marzo y escalar posiciones en el ranking FIFA . Los primeros encuentros organizados por Bolivia serán contra Jordania y Rusia en octubre. Luego, en noviembre, se enfrentarán a Corea del Sur y Japón. La FBF planea cerrar otro par de amistosos para marzo, previo al Repechaje. Estos partidos no solo buscan preparar al equipo para el Repechaje, sino también mejorar su posición en el ranking FIFA. Aunque no otorgan la misma puntuación que los partidos oficiales, contribuyen a la clasificación, algo crucial para esta etapa decisiva. En el Repechaje, las cuatro selecciones peor ubicadas en el ranking iniciarán en semifinales, mientras que las dos mejores esperarán directamente en la final. Por lo tanto, el puntaje en el ranking es fundamental para evitar una fase adicional. Actualmente, Bolivia se encuentra en la posición 78°. La ventana FIFA de marzo del próximo año, del 23 al 31 de marzo, está marcada para el Repechaje. El sorteo de la Copa del Mundo se llevará a cabo el 5 de diciembre, dejando dos espacios por definir en los grupos que corresponderán a las llaves del torneo clasificatorio. Junto con Bolivia, otras cinco selecciones del mundo -dos de la Concacaf , una de AFC (Asia), una de CAF (África) y otra de OFC (Oceanía)- se reunirán en Monterrey y Guadalajara (México) para competir por un lugar en el Mundial. Fuente: Olé Deporte Internacional
En un giro inesperado, Bolivia logra asegurar un lugar en el Repechaje para el Mundial de 2026, un logro que parecía casi imposible hace tan solo un año. El inicio en las Eliminatorias fue desalentador, con una serie de derrotas bajo la dirección de Gustavo Costas, seguido por el breve mandato de Antonio Carlos Zago. Sin embargo, la llegada de Óscar Villegas marcó un punto de inflexión para el equipo nacional. El cambio de localía, trasladando los partidos de La Paz a El Alto, resultó ser clave en la transformación del equipo boliviano. Anteriormente, en el Hernando Siles a 3600 metros sobre el nivel del mar, los resultados eran escasos. Sin embargo, en el estadio de Villa Ingenio a 4150 metros de altura, Bolivia logró una racha impresionante. Conscientes de sus limitaciones futbolísticas, los bolivianos aprovecharon al máximo la ventaja geográfica que les ofrecía jugar en altitudes extremas. Este enfoque estratégico les permitió obtener resultados contundentes y sumar puntos importantes en su camino hacia el Repechaje. En contraste con su desempeño como local, Bolivia tuvo dificultades significativas jugando fuera de casa, obteniendo solo tres puntos de 27 posibles y sufriendo derrotas abrumadoras en la mayoría de los partidos. El próximo desafío para Bolivia será enfrentarse a otras cinco selecciones mundiales en el Repechaje, que se llevará a cabo en Monterrey y Guadalajara (México) durante la ventana FIFA de marzo del próximo año. El sorteo para definir los enfrentamientos se realizará el 5 de diciembre. En cuanto a las posibilidades de Bolivia en el Repechaje, mucho dependerá de los rivales que le toquen. A pesar de no estar entre las selecciones mejor posicionadas, aún tienen oportunidades si logran enfrentarse a equipos menos rankeados. En resumen, Bolivia ha demostrado una notable mejoría en su desempeño futbolístico gracias a decisiones estratégicas clave y un cambio efectivo en su localía. Ahora se prepara para competir por un lugar en el Mundial contra otras selecciones internacionales en el Repechaje del próximo año. Posibles equipos por continente: Asia: Qatar (53°), Irak (58°), Arabia Saudita (59°), Emiratos Árabes Unidos (65°), Omán (79°) e Indonesia (118°). África: República Democrática del Congo (61°), Burkina Faso (63°), Gabón (80°) y Madagascar (115°). Norteamérica y Caribe: Panamá (30°), Costa Rica (40°), Honduras (66°) o Jamaica (70°). Fuente: Olé Deporte Internacional
La Real Federación de Fútbol de Marruecos ha confirmado su candidatura para ser sede, junto con España y Portugal, del Mundial 2030. En un proyecto ambicioso, han decidido construir un estadio enorme capaz de albergar a 115.000 espectadores, convirtiéndolo en el más grande del mundo. El objetivo es que este estadio sea el escenario de la final del Mundial. Las obras ya han comenzado en Benslimane, a unos 40 kilómetros de Casablanca, y se espera que estén finalizadas para el primer semestre del 2028, según el plazo establecido por la empresa constructora. El estadio llevará el nombre de Hassan II, en homenaje al rey que fue un gran impulsor para que Marruecos pudiera albergar un Mundial de la FIFA. Este proyecto forma parte de una iniciativa integral que incluye la remodelación y construcción de otros estadios aptos para el evento en 2030. Además de la construcción del estadio, se están desarrollando las vías para un tren de alta velocidad que conectará varias ciudades con Benslimane. Se espera inaugurar una estación a solo 1,2 kilómetros del estadio en 2027. El costo del boleto en este tren será accesible, lo que facilitará el desplazamiento durante el Mundial 2030. Las 140 hectáreas que conforman el nuevo estadio ya están delimitadas y muestran imágenes alusivas a la selección marroquí y al evento próximo. La empresa constructora encargada es marroquí, asociada con una firma inglesa, mientras que la ingeniería estructural está a cargo de una empresa italiana. La aspiración es que este estadio no solo sea sede del Mundial 2030, sino que también pueda albergar la final del evento. Este proyecto competirá con dos pesos pesados como el Santiago Bernabéu y el Camp Nou, ambos recientemente remodelados y con capacidad para albergar la final del Mundial. Sin embargo, el Hassan II promete dar batalla en esta competencia. Fuente: Olé Deporte Internacional
La FIFA inaugura una sucursal en Rabat, Marruecos, rompiendo con su exclusividad en Zurich. El presidente Gianni Infantino lidera esta nueva oficina, que busca expandir la presencia de la entidad futbolística a nivel mundial. Marruecos, elegido como una de las sedes de la Copa del Mundo 2030 junto con España y Portugal, se consolida como un actor relevante en el escenario futbolístico global. Su destacado desempeño en Qatar 2022 demuestra el crecimiento y dedicación de la Real Federación de Marruecos en el desarrollo del fútbol. El edificio de la FIFA en Rabat se encuentra dentro del Centro Deportivo Mohammed VI, un complejo de alto rendimiento que alberga a todas las selecciones marroquíes. Este espacio moderno y equipado refleja el compromiso de Marruecos con el deporte, similar al predio de la AFA pero con mayores dimensiones y recursos para los futbolistas. Con un diseño exterior innovador y las icónicas siglas en azul, el edificio de la FIFA destaca por su estética impecable. En su interior, se encuentran oficinas nuevas y una sala de reuniones para el comité ejecutivo. La decoración incluye frases inspiradoras de jugadores africanos y banderas de los países afiliados. En este contexto de apertura y colaboración global, la FIFA reafirma su compromiso con el fútbol al establecer este centro operativo en Rabat. La presencia de la entidad fuera de Zurich marca un hito en su historia, demostrando que ahora la FIFA está en todas partes y ya no atiende solo en Zurich. Fuente: Olé Deporte Internacional
La Major League Soccer de Estados Unidos continúa su actividad este fin de semana a pesar de la pausa en las grandes ligas de Europa impuesta por la FIFA en septiembre. Cuatro emocionantes encuentros ligueros están programados, demostrando que el calendario de los clubes estadounidenses no da tregua. La MLS se ve afectada por una serie de competiciones tanto internacionales (Concachampions, Mundial de Clubes, Leagues Cup) como locales (temporada regular del torneo, US Open), lo que resulta en un calendario abrumador para los equipos. No hay descanso entre partidos ligueros, viajes al extranjero y partidos pendientes por disputar. Algunos clubes han disputado 29 partidos en la MLS 2025, mientras que otros tienen menos presencias y aprovechan estos pequeños descansos para igualar el ritmo del resto. Esta situación ya se había dado hace dos meses y es probable que se repita en octubre. Fuente: Olé Deporte Internacional